El perfil del cordobés que sale a trabajar fuera de su tierra: hombre joven y empleo no cualificado

El perfil del cordobés que sale a trabajar fuera de su tierra: hombre joven y empleo no cualificado

Play all audios:

Loading...

21/04/2025 a las 06:55h. El ÚLTIMO INFORME «MOVILIDAD GEOGRÁFICA de la CONTRATACIÓN en España», que recoge los datos de 2024, del SEPE permite esbozar un PERFIL de quienes residen en la


provincia y firman vinculaciones laborales para TRABAJAR FUERA DE ELLA. El estudio, eso sí, no baja al detalle de aclarar si estos empleados deben mudarse definitiva o temporalmente o si


pueden desarrollar su ocupación viajando y regresando en el día. El PASADO AÑO, los RESIDENTES EN CÓRDOBA firmaron 63.244 CONTRATOS para empleos FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS. Cuando se


analiza el SEXO DOMINANTE en este colectivo, se observa que la clara mayoría de ellos fueron VARONES. Formalizaron 40.358 vinculaciones que implicaban movilidad, en mayor o menor medida, con


lo que absorbieron el 63,8%. Por su partes, las mujeres rubricaron 22.886, el 36,2% restante. Otro rasgo de quienes tienen que buscarse la vida en otros lares es que el COLECTIVO de EDAD


DOMINANTE es el de los JÓVENES. El pasado año, los MENORES DE 30 AÑOS rubricaron 24.017 CONTRATOS para TRABAJAR FUERA. De cada cien vinculaciones que implicaban movilidad, 38 les


correspondieron a ellos. Eso sí, estuvieron seguidos de cerca por los trabajadores que se movían entre los 30 y los 45 años. Firmaron 23.519 de las vinculaciones analizadas, que supusieron


el 37,2%. El grupo con menor presencia fue el de los que SUPERABAN LOS 45 AÑOS: 15.708 contratos rubricados, un 24,8% DEL GLOBAL. Los indicadores de este segmento de población encajan con el


hecho de que el factor de las responsabilidades familiares frena la salida fuera de nuestras fronteras. NIVEL DE ESTUDIOS Los CORDOBESES que HALLARON EMPLEO LEJOS de su TERRITORIO DE


RESIDENCIA lo hicieron fundamentalmente en OCUPACIONES ELEMENTALES. Los contratos firmados para trabajos no cualificados supusieron el 43,4% DEL TOTAL al contabilizarse 27.464. El SIGUIENTE


GRUPO más numeroso fue el de los empleos de HOSTELERÍA Y COMERCIO (incluye otros, como los de auxiliar de enfermería o personal de seguridad). Sumaron, en números redondos, 12.000


vinculaciones, con lo que representaron el 19% del total. El último RASGO del retrato robot corresponde a la formación educativa que tenían quienes formalizaron vinculaciones que implicaban


movilidad. El grupo claramente dominador fue el de quienes tenían ESTUDIOS PRIMARIOS o SIN ACREDITAR. Ellos FIRMARON 29.100 CONTRATOS de ESTE TIPO. Es decir, aglutinaron 46 de cada cien. Por


detrás se situaron quienes tenían la ESO, con 14.754 vinculaciones, un 23,3% de todas ellas. Ambos grupos evidencian el problema estructural que tiene Córdoba al registrar una enorme bolsa


de personas que quieren trabajar pero no tienen preparación laboral. Reportar un error