Play all audios:
Isaac Asenjo Madrid Viernes, 31 de enero 2020, 06:56 Comenta Compartir «Si existe un descenso en la piratería en España no se debe sólo al aumento de ofertas de consumo de contenidos legales
sino a la acción de empresas que protegenlos derechos de propiedad intelectual e industrial en Internet». Javier Perea presume de Smart Protection, una 'start up' española creada
por tres ingenieros que cuenta con partners tecnológicos de la altura de Google, Universal, NBC, Sony o las principales redes sociales y que tiene presencia en más de 22 países de Europa,
América y Asia. En los cuatro años que llevan trabajando han conseguido que más de diez millones de enlaces que dirigían a películas, series o falsificaciones de productos fuesen retirados
de Google y otros rincones de Internet. «Identificamos y eliminamos las copias ilegales y usos no autorizados de marca mediante Big Data e inteligencia artificial, nuestra plataforma
tecnológica y equipo de expertos en ciberseguridad. Ofrecemos un servicio integral que protege los activos de las empresas, mejora la reputación de la marca online y reduce las perdidas de
ventas», explica. La tecnológica antipiratería no tiene una tarea sencilla. «Somos una de las pocas empresas miembro de Google TCRP (Trusted Copyright Removal Program) y contamos con las
certificaciones necesarias en las redes para desindexar y eliminar los enlaces que conducen a contenidos ilegales». En contenido audiovisual, las películas, son lo más común a la hora de
solicitar la retirada de un contenido por piratería aunque «el sector que genere mayor interés o mercado, es el que generará más beneficios y por ende, más pirateado, los filmes y el fútbol
se llevan la palma». A finales de 2018, España tenía 4.348 millones de accesos ilegales a contenidos, de los cuales, 701 millones eran películas; 896 millones, series, y 106 millones,
partidos de fútbol, según GfK. Comenta Reporta un error