Play all audios:
10 agosto, 2021 Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa PLEASE LOGIN TO
BOOKMARK Cada cuatro años Estados Unidos y China compiten por ser el país que más medallas olímpicas se lleva a casa. Ambos ven en los Juegos Olímpicos una oportunidad para demostrar su
liderazgo y ofrecer al mundo una imagen sólida, de superioridad, con deportistas que se dejan la piel para representar orgullosamente a su país. Pero por muchas medallas que se ganen, si el
adversario geopolítico número uno consigue una más, la participación en las Olimpiadas sabrá a derrota. En Tokio, al igual que en las seis ediciones anteriores, Estados Unidos ganó ese
título invisible pero igual de celebrado, el de ser el país con más medallas olímpicas: 113 (39 oros, 41 platas y 33 bronces) frente a las 88 chinas (38 oros, 32 platas y 18 bronces). Para
dictaminar el ganador absoluto de los Juegos se suele tener en cuenta únicamente el número de oros conseguido, un criterio que penaliza a aquellas naciones que consiguen colocar
frecuentemente a atletas en el podio pero no en la primera posición. En Japón, de hecho, Estados Unidos apenas consiguió una medalla de oro más que China, pero si contabilizamos los tres
tipos de medallas la victoria estadounidense es clara. Según esta metodología, si los chinos hubieran mejorado tan solo una posición en uno de sus podios, se hubieran proclamado vencedores,
algo que no consiguen desde Pekín 2008. En caso de usar un criterio alternativo, también ha de tenerse en cuenta que no todas las medallas valen lo mismo y que, por tanto, a la hora de
comparar el medallero de cada país no puede contabilizarse sin más el cómputo global de medallas. Para solventar este problema, el portal Medals Per Capita, basándose en una propuesta del
_New York Times_, propone una metodología en la que las medallas de oro equivalen a cuatro puntos, las de plata a dos y las de bronce a uno. De esta forma, el cálculo refleja con mayor
fidelidad el resultado de un país en los Juegos, ya que incluye todas las medallas y asigna un valor a cada una en función de su color. Pero no todo se centra en la rivalidad entre Estados
Unidos y China. Aunque, por población y músculo económico, son pocas las delegaciones que pueden hacerles frente, existen otros combinados olímpicos con resultados excelentes que rinden muy
por encima de lo que se podría esperar de ellos. La mejor forma de medir su actuación es, probablemente, calculando el ratio de medallas conseguidas per cápita. Esta operación penaliza a los
países más poblados, ya que el número de atletas enviados por cada comité está limitado —China, con más del 18% de la población mundial, debería haber conseguido 194 metales en Tokio, una
cifra inalcanzable—, pero permite identificar a aquellas naciones con actuaciones sobresalientes. Así, si ponderamos el valor de las medallas cosechadas —cuatro puntos para las medallas de
oro, dos para las de plata y uno para las de bronce— y luego lo dividimos entre la población de los países con más de un millón de habitantes —para excluir a aquellos países minúsculos que
con tan solo una medalla aparecen entre los primeros puestos—, podemos ver cuáles son las grandes ganadoras de Tokio 2020. > Por qué ya nadie (salvo Madrid) parece querer organizar unos
Juegos > Olímpicos __Descargar mapa __ Creative Commons BY-NC-ND × Gracias por utilizar nuestro contenido. Que los puedas disfrutar de manera gratuita no sería posible sin el apoyo de
nuestros suscriptores. Si tú también valoras nuestro trabajo y quieres apoyarnos, suscríbete. Suscríbete ESTE CONTENIDO ES FRUTO DE MUCHAS HORAS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EDICIÓN
INVERTIDAS POR NUESTRO EQUIPO. PERO LA CALIDAD TIENE UN PRECIO. Apoyarnos implica que podamos explicar cómo lo que ocurre en el mundo te afecta, ya sea a través de nuestros mapas y gráficos,
artículos de análisis, boletines o podcast. Tu suscripción respalda nuestra independencia y la sostenibilidad de nuestro trabajo. Ayúdanos a seguir ofreciéndote análisis internacional
divulgativo e independiente. Suscríbete