El gobierno pide un aval millonario para continuar las obras de rules | ideal

El gobierno pide un aval millonario para continuar las obras de rules | ideal

Play all audios:

Loading...

El Gobierno ha remitido el primer borrador del convenio de financiación para las obras del segundo tramo de las canalizaciones de Béznar-Rules, el desglosado ... que llevará agua a Almuñécar


y el Valle de Río Verde. Tras alcanzar un acuerdo histórico a principios de febrero con el que el Ejecutivo se comprometía a adelantar los fondos a los regantes, la firma definitiva estaba


prevista para marzo o abril para que, una vez rubricado el convenio, se licite la obra y comiencen unos trabajos valorados en 80 millones. Sin embargo, la Comunidad General de Regantes del


Bajo Guadalfeo se ha encontrado con una sorpresa inesperada; piden casi ocho millones de euros como aval. Uno de los puntos de ese borrador es una garantía de pago que concretamente asciende


a 7.806.836 millones de euros. De acuerdo con el escrito, al que ha tenido acceso IDEAL, los regantes deben aportar este aval otorgado por una entidad financiera a favor de Acuaes. El


importe debe ser equivalente al de las dos primeras facturas a girar por Acuaes, sociedad dependiente del Gobierno y quien ha elaborado el proyecto constructivo del segundo tramo de Rules,


conocido como desglosado número tres. Dicho aval tendrá carácter indefinido, debiendo estar en vigor hasta que se decida su cancelación. La Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo


ha recibido con «sorpresa» el convenio. Maximino Prados, presidente de los regantes, señala que en ningún momento se habló sobre que los agricultores de la Costa tendrían que adelantar una


cantidad millonaria. De acuerdo con la versión del presidente, el Gobierno anticiparía del tirón el grueso de las obras y los regantes devolverían tal cantidad en un plazo de 30 años una vez


que las obras estuvieran completadas. De igual forma, manifiesta su malestar en la «desigualdad» de las comisiones técnicas de seguimiento de las obras, ya que tanto la Junta como el


ministerio y Acues tendrán dos miembros en la asamblea, mientras que los regantes, que son los que costearán finalmente la ejecución«, solo tienen un integrante. Para solucionar los «flecos


sueltos del convenio», la comunidad general de regantes ha solicitado un encuentro con el Ministerio de Transición Ecológica. Esperan que este «pequeño bache» tenga solución. El conflicto es


solo una pequeña piedra en el camino de esta infraestructura vital para la comarca. De hecho, la Costa Tropical pasó meses de incertidumbre sin saber cómo se financiaría exactamente la obra


después de que este tramo se quedara fuera de los fondos europeos. En 2021, el Ejecutivo comprometió 105 millones de euros de fondos europeos Next Generation para ejecutar los dos primeros


tramos de las canalizaciones. Sin embargo, en mayo de 2024 esas subvenciones se desvanecían para el segundo desglosado ante los retrasos que acumulaba el proyecto y su tramitación ambiental,


ya que para acceder a los fondos la obra tenía que estar ejecutada para 2026, por lo que solo el primer tramo podía acogerse a estas ayudas. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo


Morán, adelantó a IDEAL en su visita a la Costa que, de no encontrar alternativa de financiación, el Gobierno asumiría a pulmón el coste. Y así fue. Finalmente los regantes y el ministerio


cerraron el pasado mes de febrero el primer preacuardo y se estrecharon las manos. Ahora solo queda que el resto de las negociaciones sobre la financiación lleguen a buen puerto. DETALLES


DEL SEGUNDO TRAMO El proyecto tiene un presupuesto base de licitación que asciende a 80,3 millones de euros y la obra se dividirá en dos fases cuyo plazo de ejecución se estima en un total


de cinco años. La actuación permitirá por fin la interconexión entre los sistemas de riego de las cotas 200 y 400, lo que beneficiará en total a 3.872 hectáreas de 19 comunidades de regantes


de Almuñécar, Los Guájares, Ítrabo, Jete, Molvízar, Motril, Vélez de Benaudalla y Salobreña. Estas tierras demandan anualmente 23,4 hectómetros cúbicos para poder sacar adelante sus


cultivos. La segunda fase suma cerca de 20 millones de presupuesto para la construcción de una estación de bombeo que impulse el agua entre cotas hacia la balsa de almacenamiento, una línea


eléctrica aérea de alta tensión que alimente la estación de bombeo, y la línea eléctrica subterránea adicional.