El mapa político de uruguay - mapas de el orden mundial - eom

El mapa político de uruguay - mapas de el orden mundial - eom

Play all audios:

Loading...

30 abril, 2021 Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa PLEASE LOGIN TO BOOKMARK


Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es el segundo país más pequeño de Sudamérica, con apenas 176.215 kilómetros cuadrados sobre el mapa y solo por detrás de Surinam, así


como el tercero en lo que a población se refiere, con algo más de tres millones de habitantes. Sin embargo, es también el país de la región que cuenta con la tasa de alfabetización más alta


(el 99% de los mayores de quince años) según el Banco Mundial, la mejor democracia según The Economist y el índice de percepción de la corrupción más positivo según Transparencia


Internacional. En cuanto a su organización territorial, Uruguay está dividida en diecinueve departamentos y estos, a su vez, en 125 municipios. Montevideo, la capital, es la ciudad más


poblada del país con 1,3 millones de habitantes (si se tiene en cuenta su área metropolitana, representa el 56% de la población nacional). Durante la época colonial, que se inició en 1527


con el primer asentamiento español en la zona, Uruguay recibió el nombre de Banda Oriental del Río de la Plata, un territorio que incluía también el actual estado brasileño de Río Grande del


Sur. Sin embargo, y aunque fueron los primeros, los españoles no fueron los únicos europeos que se establecieron en la Banda Oriental: en 1680 los portugueses violaron el Tratado de


Tordesillas y ocuparon el sur. No fue hasta 1723 cuando los españoles lograron desalojarlos y hasta 1726 cuando lograron asentarse por fin de forma definitiva, coincidiendo con la fundación


de Montevideo como fuerte militar y mercantil. A pesar de ello, en 1811 el proceso revolucionario iniciado en Buenos Aires el año anterior llegó a la Banda Oriental, arrinconando a los


españoles en Montevideo. El primer intento de tomar el último reducto colonial fracasó por la ayuda de un contingente portugués, pero el segundo corrió mejor suerte y en 1814 Montevideo cayó


del lado de las tropas locales lideradas por José Gervasio Artigas. Aun así, dos años después, las fuerzas lusobrasileñas invaden de nuevo el actual territorio uruguayo, que queda anexado


al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve como una provincia más, la Provincia Cisplatina. https://elordenmundial.com/mapas/pobreza-en-america-latina/ En 1825, los habitantes de la Banda


Oriental volvieron a la carga y lograron, esta vez sí, declarar su independencia total del Reino de Portugal en el Congreso de Florida, donde también expresaron su voluntad de unirse a las


Provincias Argentinas. Sin embargo, debido a los problemas económicos, Argentina se vio obligada a pactar con Brasil y Reino Unido la creación e independencia del Estado Oriental del Uruguay


en 1828. Dos años después, el nuevo Estado uruguayo promulgó su primera Constitución. De esta forma, la independencia de Uruguay comenzó en 1811 con el conocido como Grito de Asencio, el


momento en el que los criollos decidieron expulsar a las autoridades españolas con la ayuda de la Junta de Buenos Aires. A pesar de ello, los revolucionaros tuvieron que volver a replegarse


y no fue hasta 1825 cuando el proceso de independencia fue culminado, momento en el que los Treinta y Tres Orientales, el ejército independentista liderado por Juan Antonio Lavalleja y


Manuel Oribe, logró desalojar a los portugueses del poder. > mapa-politico-brasil __Descargar mapa __ Creative Commons BY-NC-ND × Gracias por utilizar nuestro contenido. Que los puedas


disfrutar de manera gratuita no sería posible sin el apoyo de nuestros suscriptores. Si tú también valoras nuestro trabajo y quieres apoyarnos, suscríbete. Suscríbete ESTE CONTENIDO ES FRUTO


DE MUCHAS HORAS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EDICIÓN INVERTIDAS POR NUESTRO EQUIPO. PERO LA CALIDAD TIENE UN PRECIO. Apoyarnos implica que podamos explicar cómo lo que ocurre en el mundo


te afecta, ya sea a través de nuestros mapas y gráficos, artículos de análisis, boletines o podcast. Tu suscripción respalda nuestra independencia y la sostenibilidad de nuestro trabajo.


Ayúdanos a seguir ofreciéndote análisis internacional divulgativo e independiente. Suscríbete